lunes, 3 de noviembre de 2008

* Diamantes de Color *


El mundo casi cósmico de los diamantes no pierde la fascinación por su pureza, por su brillo transparente que hipnotiza a mujeres e inversores.
El indiscutible reinado del diamante blanco tiene quien le de guerra, los diamantes de color que, según Forbes, su popularidad crece día a día entre coleccionistas y especialmente por inversores.
Un diamante transparente, sin color, deja pasar toda la luz blanca y es el más puro química y cristalográficamente. Cuando presentan determinado rango de colores se debe a impurezas intersticiales o defectos estructurales de su red cristalina, siempre de manera natural.
Pero como todas las grandes excepciones en todos los ámbitos, la rareza perfecta también se cotiza y en los diamantes con color está la guinda del pastel de las exclusivas: son exponencialmente más raros de encontrar y objetos de deseo desenfrenado.
Subastas de diamantes únicos en su género y por su color han sido adjudicados muy por encima de su precio de salida, sorprendiendo a sus propietarios y a expertos. Nos cuentan un ejemplo.A finales del pasado mes de septiembre, en la sala Leslie Hindman Auctioneers se vendió el anillo con diamante amarillode 5.44 kilates, que veis en la foto arriba, por la cifra de 144.400 dólares, cuatro veces su precio.
Vinieron compradores e inversores de 12 distintos países a por él, y se lo llevó un inversor de joyas neoyorquino. Aunque esta subasta está en boca de todos actualmente por su increíble venta, otros diamantes de color han sido subastados muy por encima de sus precios de salida.
Forbes comenta que, en épocas de crisis como la actual, son una de las inspiraciones para inversores fuertes que confían en estos cristales de lujo para colocar su riqueza a buen recaudo. La calidad y la rareza de piezas tan robustas son el objeto perfecto sea cual sea la situación economica mundial.
O sea que, si tienes una de esas maravillas, es el momento de vender si quieres desprenderte de ella. Aunque sería una verdadera lástima …
Forbes

* Nuevos conceptos en Hotelería *


Parece que se está poniendo de moda esto de que los diseñadores tengan su propio hotel o resort, y no me extraña, es una muy buena idea: por un lado aprovechan comercialmente su nombre, por otro consiguen un lugar donde mostrar sus creaciones y estilo al mundo.
Para nosotros también es una ventaja que existan, ir de visita a uno de esos hoteles es como ver escaparates a lo grande, un edificio donde descansar y relajarte al tiempo que ves las nuevas creaciones y el diseño de tu creador fetiche.
Ya muchos se han embarcado en este tipo de proyectos que no sólo afectan a diseñadores sino que también empiezan a explotar los deportistas o actores, el último ha sido Moschino, que pretende crear un nuevo hotel en Italia.
El hotel se llamará Maison Moschino y estará ubicado en Milán en el entorno de Viale Monte Grappa un lugar conocido por su espectacular estación de estilo neoclásico.
El plan es abrirlo durante 2009, pero ya se sabe muchas cosas como que en su interior podremos encontrar 54 habitaciones y 15 suites, cada una de ellas con un estilo con el toque de los creadores de Moschino y de Rossella Jardini. Esperamos tener pronto más imágenes para mostraros.

lunes, 6 de octubre de 2008

* Ferrán Adriá : el Bulli *


Siguiendo con los nombres más importantes del mundo del lujo y de la exclusividad hoy vamos a dejar la moda para hablaros de la gastronomía, pero seguimos, como en el caso de Manolo Blahnik, dentro de nuestras fronteras.
Vamos a hablaros de Ferrán Adrià, el que si bien es arriesgado catalogar como el mejor cocinero del mundo sí que es el dueño del que hoy por hoy ha sido elegido el mejor restaurante del mundo por las más prestigiosas revistas gastronómicas, ElBulli, en Gerona.
Ferrán Adrià, igual que la mayoría de las firmas de las que os hemos hablado, lleva detrás mucho trabajo, trabajo que hoy por hoy sigue realizando, cierra su restaurante durante parte del año para investigar nuevos platos y siempre tener algo nuevo que ofrecer a sus clientes.
Nació en mayo de 1962 en Barcelona, y aunque suene típico o a cuento, empezó su carrera en el restaurante de un hotel como lavaplatos, sin embargo sus cualidades hicieron que ascendiera muy rápidamente.
Ya cuando cumplió 19 hizo el servicio militar como cocinero, aunque no creo que eso tenga que ver mucho con la alta cocina… y a los 22, empezó a trabajar en El Bulli, como uno más del equipo, solo que 18 meses después ya era el jefe de la cocina.
Desde entonces no sólo ha conseguido situar a El Bulli en la cabeza de las mejores listas de restaurantes sino que además ha conseguido aportar mucho a la alta cocina. Técnicas como la deconstrucción, la esferificación,... han sido inventadas por él. Aportando a la cocina no solo platos exquisitos sino también técnica y nuevos talentos. De su cocina han salido grandes chefs como Sergi Arola o Jose Andrés.
El Bulli, la cocina de Ferrán Adrià, es a pesar de su fama, o quizá por eso, un capricho solo al alcance de muy pocos. No por su precio, que ronda los 200 euros el cubierto, sino también porque para investigar, sólo permanece abierto durante la mitad del año, y el resto del año sólo ofrece un turno de comidas, lo que hace que sea imposible encontrar mesa. Eso sí, los que la han conseguido, aseguran que vale la pena, y estamos seguros de que así es, quizás en algún tiempo os traigamos una revisión de ElBulli con más detalle.
Más información | El Bulli

martes, 23 de septiembre de 2008

* Zapatos de Chocolate *


¿Adoras los zapatos? Pues yo admito que si, y más aún si disponen de un generoso taco. En este caso no van a ser tus pies los que disfruten de esta colección de zapatería, sino tu exigente paladar.
Os presento esta interesante colección de zapatos de chocolate, si un calzado que se come, y apuesto que dispone de un sabor muy especial. Sin duda son toda una maravilla, un elaborado diseño de gastronomía que no puede pasarse por alto.
Debo admitir que me han encantado aún más al ver que con su compra vienen con una adorable bolsita con listón ¿Qué mejor? Es la combinación perfecta, pues ¿A que mujer no le gustan los zapatos y el chocolate? Estamos hablando de los originales diseños de una de las mejores fabricas de chocolate: “Gayle´s Chocolates”, sin duda no sabría con cual quedarme

* Helado con Oro *


Cada día me sorprendo más, y no es para menos después de visualizar este particular postre de oro. Sin duda se trata de un postre muy exclusivo, ya que a pesar de ser de oro es comestible.
Pues si bien en el mundo hay alimentos muy costosos y de fino porte, este es sin duda el helado más codiciado por toda persona en el mundo, ya que presenta lo que se denomina pan de oro y se encuentra a la venta a un precio de 15.000 dolares.
No cabe duda considerarlo un postre de lujo para los amantes del gourmet. Se menciona que el pan de oro es comestible y muy seguro.

jueves, 18 de septiembre de 2008

* Espárragos: alimento prohibido *


Curiosidades:
Durante el Renacimiento, los espárragos fueron promocionados como un afrodisíaco y prohibidos en las mesas de la mayoría de los conventos.....
Hay una receta para cocinar espárragos en el libro de recetas más antiguo que se conserva, De re coquinaria, libro III, escrito por Apicio en el siglo III.
Consumidos desde la antigüedad, los espárragos son originarios de la región mesopotámica de Asia, de las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates. De allí llegaron a Egipto, Grecia e Italia, donde fueron consumidos por los antiguos egipcios y griegos, que los utilizaban además como ofrenda a sus dioses.
Los romanos popularizaron su consumo, por sus excelentes cualidades organolépticas y sus propiedades terapéuticas. A partir del siglo XVIII, el espárrago se convirtió en la verdura preferida por la burguesía. Hasta el siglo XIX sólo se consumía el espárrago verde y a partir de entonces existen las dos variedades: verde y blanca.
El espárrago es un vegetal o verdura permanente; pertenece a la familia de las Liliáceas (como las cebollas y los puerros) y crece de un arbusto llamado esparraguera. Su sabor es muy suave, con un ligero toque amargo que a muchos resulta imperceptible. Son blancos o verdes según la variedad, aunque en algunos casos presentan tonalidades violetas o rosadas. Su forma es alargada, miden entre 20 y 40 centímetros de largo, con pequeñas hojas en la punta en forma de escamas.
Se cultiva en regiones templadas de todo el mundo, aunque los principales países productores son Italia, Francia, España, Grecia y Alemania.
Composición
El espárrago está compuesto en un 90% de agua, es bajo en calorías -apenas 18 cada 100 g- y rico en fibra, por lo que es aconsejable para las dietas de adelgazamiento. Contiene gran cantidad de vitamina A (beta-caroteno), C, E y en menor cantidad vitaminas del grupo B como B1, B2, B3 y B6. Contiene buenas cantidades de potasio, fósforo, calcio y magnesio. Está considerado además un gran antioxidante.
Hace mucho tiempo fue cultivado con propósitos medicinales como un remedio natural para limpiar la sangre y con propiedades diuréticas, por su gran cantidad de potasio. Es ideal para la retención de líquidos. Es bueno para el sistema nervioso y fortalece la mente (vitaminas B).
En la cocina
Los espárragos se pueden comer crudos, cocidos al vapor, hervidos, cocidos a la parrilla, asados o incorporarlos en cazuelas o salsas. Ollas altas y delgadas son ideales para cocinar espárragos, de modo que el tallo se hierve, mientras que los brotes se cocinan al vapor. La clave para cocinarlos es el tiempo de cocción, que debe ser breve.
Al elegir los espárragos es conveniente que sus tallos sean firmes. De este modo, al doblarlos se quebrarán y estarán crujientes.
Para prepararlos, primero es conveniente retirarles la parte exterior del tallo con ayuda de un pelapapas, ya que se trata de la zona más fibrosa. Luego, hay que cocinarlos en abundante agua y sal durante 2-3 minutos. Escurrirlos y pasarlos por agua con hielo para cortar la cocción (de esta manera conservarán una buena textura y el color).
Los espárragos blancos se cocinan en agua con sal, azúcar y una cucharada de manteca hasta que estén tiernos. Se los deja enfriar en la misma agua de cocción para que pierdan el gusto amargo y queden más suaves.
Preparaciones
El sabor de los espárragos combinan muy bien con muchos ingredientes, aunque son deliciosos aliñados únicamente con aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta.
Una forma clásica de consumirlos es acompañarlos con una salsa ligera, como la holandesa, o con manteca derretida o con unas gotas de aceite de oliva y queso parmesano.

martes, 26 de agosto de 2008

* el ORO en la Gastronomía *


Lujo culinario!!!!Oro, un lujo en los platillos gourmets
Espolvoreado en el pan o con tortilla en las enchiladas. El oro es un ingrediente que se usa en la cocina desde el antigüo Egipto.
El oro es un metal precioso que luce muy bien en collares o sortijas; sin embargo, su brillo también seduce a los chefs , quienes lo llevan a la mesa en formas variadas: espolvoreado sobre algún postre o ensalada, en forma de tortilla o como "adorno flotante" en un humeante café.
Las raíces de este singular "ingrediente" nos remiten al antiguo Egipto, a algunos pasajes bíblicos, aunque también tuvo su auge en banquetes del Renacimiento y cenas de los Médici. Desde entonces el acto de ingerir un metal precioso era meramente simbólico, y pesé a las presunciones de que es benéfico para la salud, comer oro es un capricho que no afecta ni beneficia al comensal.
¿Joya para la salud?
Samuel Fuentes del Toro, posgraduado en cirugía, Nutrición y Terapia Intensiva , explica que hace cuatro décadas este metal estaba en auge y se usaba para revertir la influencia degenerativa de la artritis.
"En la actualidad se sabe que no tiene un papel importante, ni como nutriente, ni como fármaco, y si bien contiene agentes antioxidantes, tampoco juega un rol preponderante en este rubro, en comparación con otros ingredientes", señala.
En México fue a principios de los 90, del siglo pasado, cuando el dorado llegó a las cocinas. Martha Chapa, autora de libros de gastronomía, no pudo controlar la curiosidad de probar el oro y se aventuró en una sugestiva investigación que la llevo a Nueva York.
"Había leído algunas referencias y sabía que en ciertas culturas orientales era un gran elemento no sólo de la gastronomía, sino de la salud de ciertos sectores, fue entonces que viajé a New York y me enteré que había un famoso restaurante llamado la Jirafa Acochonada donde lo servian", recuerda.
México dorado
En esa visita Chapano sólo sació su antojo, también inició relaciones con una casa importadora para poner el metal en los platillos mexicanos. Su primer platillo lo hizo en la Bienal de Venecia, a donde viajó para imponer una moda culinaria con unas enchiladas rellenas de cuitlacoche.
"Lo peculiar fue que las tortillas no eran de maíz, sino de hojas de oro y parecía muy contraste el hecho de que la gente no comiera con cubiertos tan caro manjar, sino ¡con las manos!"refiere la también pintora.
El uso del oro se convirtió en una experimentación constante de Chapa, quien en lo sucesivo creo diversos menús dorados e hizo famosa una crema planchada de mamey con jalea de clavel y hojas de oro.
"Cuando los comensales lo veían en la carta se mostraban sorprendidos de que el metal se comiera, pero yo creo que lo importante no era esperar un sabor, si no vivir la sensación que anticipa el propio metal. Si me preguntan a qué sabe, honestamente no puedo decir que sea algo descriptible, finalmente es un metal, pero creo que sólo quien lo consume puede describir el sabor de las virutas en su boca, algo así como las perlas del tequila o las burbujas del champagne, simplemente bello".
Tesoros del mundo
En el Salón del Chocolate de Madrid se presentan novedades se presentan novedades como tabletas con cobertura de oro de 24 quilates, aunque en épocas navideñas también se comercializan virutas para ensaladas. En Italia las pastas se condimentan con este metal y hasta los helados pueden pedirse en dorado.
En Londres existen restaurantes exóticos donde el postre es un escorpión cubierto de oro y chocolate, mientras que en Sri Lanka el cierre del menú estrella del hotel The Fortress es un postre con una aguamarina de 80 quilates y un pan con relleno de oro de 24 quilates con chocolate orgánico, agridulce, como los wolfgang Puck para invitados a laentrega de las estatuillas del Oscar.
De la mina a la cocina
Los antiguos egipto elaboraban el shem-an-na, un pan con un significado religioso, cuya forma cónica representaba la relación con las deidades y contenía oro en su interior. El pueblo israelí también tenía su maná, un pan espolvoreado con el metal, que significaba la lágrima dorada del ojo de Horus o el oro de la recompensa.
Algunos pasajes bíblicos recuerdan la época que Moisés destruyó la figura de un becerro de oro fabricado por israelitas ;lo quemó y trituró hasta reducirlo a polvo, aunque los copos del metal los puso en una jarra de agua y dio a beber tal reliquia a su pueblo para acercarlos espiritualmente a su deidad.
En el lejano oriente el oro era moneda, medicina, alimento y hasta metal sagrado que confería juventud y potencia sexual a quien lo portaba .en China y la India se consumía el soma, un brebaje con polvo del metal que tenía propiedades mágicas y curativas, que a su vez se utilizaba para usar pan o galletas. Algunos monjes taoístas pensaban que el consumo del oro ayudaba a alcanzar la inmortalidad.
Los banquetes más formales y con menos pretensiones mágicas se presentaron en el Medievo y el Renacimiento, cuando los pavorreales aparecían con sus coloridas plumas junto a cisnes, pasteles con aves vivas y un singular postre con forma de escultura hecho con base de mazapán y granos de oro.
Los Médicis hicieron de Florencia un templo del influyentismo y ayudaron al renacimiento a través de la suntuosidad. El Banco Médici hizo de esta familia una de las más prósperas y respetadas de toda Europa, así que no era raro que en los grandes banquetes circularan platillos con destellantes hojas de oro.
En esa época la casa Der Lachs de Alemania creo un licor de oro, que todavía se comercializa de forma local bajo el nombre Goldwasser.(Foto: Bertha Herrera )

miércoles, 13 de agosto de 2008

* las Flores y la Gastronomía * Florifagia


Hace ya un lustro que irrumpieron como ¿moda? en la restauración española. Los escépticos auguraban a las flores unos cuantos días de gloria; sin embargo, gracias a su espectacular cromatismo, aroma, textura y sabor se han establecido como un ingrediente protagonista más en nuestra cocina de vanguardia. Siguiendo la estela de la receta insignia por antonomasia, el Gargouillou de legumbres jóvenes con granos germinados y plantas silvestres (más de 80 vegetales) de Michel Bras, los más arriesgados chef españoles han ido trabajando con ellas y logrando elaboraciones sorprendentes.
Pero «el acto de comer flores», florifagia, no es en absoluto algo que se pueda adjudicar la cocina vanguardista. Porque hace miles de años que se comen flores, desde China a Suramérica. Primero, por sus propiedades medicinales, luego, porque en Oriente se las venera como ornamento y alimento. Cada flor, en Asia, tiene un significado espiritual que, en el caso de la cocina, luego se traslada al plato. A la flor de loto se le rinde culto y es una de las más apreciadas. Las raíces confitadas de esta planta se empleaban para rellenar aves -cuenta Néstor Luján en su «Carnet de ruta»- uno de los platos predilectos de la corte del Imperio Celeste.
También la cocina hindú está llena de referencias «florales» en sus platos. En Suramérica, desde el chocolatl que Moctezuma ofreció a Hernán Cortés, hasta la flor del maguey, de la calabaza o del nopal, están institucionalizadas en su gastronomía. El ejemplo más llamativo es México. Su culinaria no se entendería sin la relación con el mundo floral comestible. Su magia, y quizá, sus poderes afrodisíacos han quedado plasmados en las provocativas y sensuales recetas que la escritora Laura Esquivel inmortalizó en su libro «Como agua para chocolate», como esas mágicas codornices con pétalos de rosa que desataron auténticas pasiones.
Mucho tiempo atrás la rosa ya se utilizaba entre los latinos como ingrediente de preferencia. Así lo tiene reflejado Apicio en su De re coquinaria, donde describe el pastel de rosas adornado con sus pétalos. Siguiendo la cuenca mediterránea, también los países árabes sucumbieron al encanto de cocinar con flores. Un ejemplo claro lo tenemos en el libro «La cocina Hispano-Magrebí», de Ambrosio Huici, quien deja constancia, entre otras, de la «hechura de malva», un cocido de carne y garbanzos aromatizado con hojas de dicha flor.
También ha existido a lo largo de la historia un lenguaje donde las flores tenían siempre un simbólico significado. Los pensamientos, que significaban que el enamorado nunca olvidaría ese fulgurante amor; las rosas, que eran la expresión más pura de la promesa y compromiso amoroso; la flor del membrillo, reflejo de una cercana riqueza...
Pero, ¡ojo!, que también hay flores tóxicas, sobre todo las muy aromáticas, las de floristería o las abonadas con productos químicos. En cuanto a las más utilizadas están los pétalos de rosa, que en países como Argelia o Túnez se emplean para perfumar platos como el cuscús y ciertos guisos de cordero. Las ensaladas de pétalos de crisantemo o de magnolia, flores de jazmín y de hibisco son ideales como guarnición de las aves y los pescados. Las de menta, de tomillo o de cebollino combinan estupendamente con el pescado. Las capuchinas, de sabor algo picante al principio, se emplean en ensaladas. Las violetas son estupendas como relleno para tortillas. La flor de lavanda puede añadirse al conejo, al pollo y al arroz, así como para elaborar dulces y helados.
Uno de los chef que no se ha resistido a la magia de las flores y de sus fragancias es Jordi Roca (Can Roca), quien ha revolucionado los fogones con sus postres-perfume creados a partir de perfumes comerciales. Su DKNY es un claro exponente de lo que se puede conseguir en la cocina actual. En Moo, restaurante que los Roca tienen en Barcelona, degusté con intriga y luego pasión el Postre adaptación del perfume Hipnotic de Cristian Dior. Nuestra protagonista de la semana, Montse Estrug, de El Cingle (Barcelona), hipnotiza con sus platos de flores y verduras, bien como protagonistas, bien como elemento acompañante de otro producto, ya sea de mar o de montaña. También Quique Dacosta (El Poblet. Denia) tiene un jardín privado en el parque natural del Montgó y entre sus predilectas está la flor del haba. Otro genio, quizá el que ha sentado cátedra en España, es Adúriz. Él mismo cultiva en el entorno del caserío que alberga Mugaritz todo un jardín botánico. Tiene un plato que nunca falta en su carta y que es esencial para entender su filosofía en la cocina: las Verduras asadas y crudas, brotes y hojas silvestres cultivadas... con aderezo de queso emmental. En el Foro, Thaï Gardens, que no cierra en agosto, fue pionero en la introducción de flores en sus platos. En este restaurante todo es flor, fragancia, aroma, sutileza, y eso lo percibe el comensal. Emma Sueiro

jueves, 7 de agosto de 2008

* el Fetichismo no tiene precio .... *


Tiene razón Andy: "Todo el mundo debería tener derecho a 15 minutos de gloria". A él la fama le duró un poquito más. La frase lo pinta de cuerpo entero. Nadie trabajó tanto como él para hacer de su imagen una marca: con la peluca , los anteojos enormes y la polaroid lista para disparar sobre la celebrity de turno: hoy sería Angelina Jolie.
Idolo del pop, Andy tiró abajo uno por uno los prejuicios de la sociedad de consumo y entronizó a los productos del supermercado en la categoría obra de arte, algo que aprendieron muy bien el travieso británico Demian Hirst, que vende en un millón de dólares sus "farmacias", y el fotógrafo alemán Andreas Gursky, con góndolas de supermarket de varios millones de dólares.
Señores: Andy lo hizo primero. No se entiende a Warhol sin sus latas de sopas Campbel’s, sus Brillo Box y las caras de Marilyn, Liz Taylor y Jackie Kennedy, convertidas en heroínas mediáticas.
Con Marta Minujin (tan warholiana ella) se hicieron amigos y compartieron una performance rodeados de mazorcas de maíz. La Minujin imaginó una parva de choclos como la moneda de cambio para pagar la deuda externa.
No estaba tan errada la creadora de la Menesunda, finalmente la bendición sojera salvó a la Argentina en la peor de las crisis. Las fotos de aquella performance las compró Eduardo Costantini en la primera edición de Pinta, la feria de arte latino de Nueva York, y las tiene colgadas en su piso de doble altura sobre Figueroa Alcorta.
Tuve a Andy Warhol sentado exactamente frente a mí en el show room de la calle 37 y Fashion Avenue para el desfile del otoño-invierno de Calvin Klein del ’86. Igualito que en las fotos: la t-shirt negra, los jeans gastados, la peluca blanca, los anteojos con vidrio de botella y la polaroid colgada del cuello.
A su lado, Bianca Jagger, ex del rolling Mike, era la star del momento. Yo había volado para cubrir el desfile para LA NACION, porque Calvin estaba en la cima de su fama. Había ganado miles de clientes (y millones de dólares) con la campaña de jeans en la que Brooke Shields (entonces una nena) decía con cara de nada: "Entre mis Calvin y yo no hay nada".
En los ochenta, la musa de mister Klein fue la africana Imán, nativa de Somalia, divina, fue descubierta por un fotógrafo del National Geographic que la lanazó a la fama. Cuello de pájaro y cuerpo de gacela. Imán era "la modelo" para el estilo minimalista del campeón del "clean cut". Hoy está casada con David Bowie y se lleva muy bien con los años, como la mayoría de las morenas.
Warhol sacó fotos sin parar y a él le sacaron fotos sin parar. El ritual se había cumplido. Hay que decirlo con todas las letras: sus seguidores han sido legión y sus coleccionistas son muy ricos. El año último un obra de la serie crash car se pagó arriba de los setenta millones.
Pero lo más genial fue la subasta de sus colecciones que merece una líneas más en el espacio infinito de la Web (secreto placer de una cronista viajera).
En febrero del año de su muerte (no me acuerdo el año) volé a Nueva York para entrevistar a Fernando Botero que preparaba una muestra para nuestro Museo de Bellas Artes, esponsoreada por Franco Macri (padre de Mauricio).
Era un invierno helado y cayó la peor nevada de la historia, hasta tal punto que el entonces alcalde Rudolph Giuliani se vio obligado a elegir entre recoger la basura o limpiar las calles tapadas de nieve. Eligió la levantar la nieve… total la basura estaba congelada.
Estaba en Manhattan, caminando por Park Avenue, rumbo al departamento de Botero, cuando ví la noticia en la pantalla de tevé: Warhol había sido internado para ser operado de la vesícula. Pocos días después moría mucho antes de lo pensado. A la muerte inesperada del ídolo que parecía eterno, siguió la subasta de sus colecciones organizada con reflejos rápidos por Sotheby’s.
Oh sorpresa!! Ese iconoclasta de jeans y peluca, vivía puertas adentro, como un lord inglés, en un piso del Upper East Side rodeado de muebles victorianos, platería con punzón y esculturas griegas.
Ese descubrimiento fue mucho más de lo que esperaban sus fans. Sotheby’s tuvo una cosecha récord y se dio el lujo de vender una lata de galletitas de la cocina de Andy en varios miles de dólares. Ya se sabe: el fetichismo no tiene precio.
(Alicia de Arteaga para La Nacion)

viernes, 1 de agosto de 2008

* Arte Gastronómico *


Raimund Briones nació en 1971, en Santiago de Chile, fruto de una pareja de arquitectos, y heredó esa vocación. Pero la heredó con un plus: la gastronomía. Recibido en 1977, y habiendo cursado masters en prestigiosas instituciones como La Sorbonne, ejerció su profesión como arquitecto, diseñador y arquitecto escenógrafo. Fue luego de conocer a grandes chefs de la escena gastronómica parisina, cuando comenzó a asomarse en el mundo de la gastronomía. Así fue como terminó abandonando la arquitectura, su pasión heredada, para dedicarse de lleno a la cocina.
En 2005 creó el primer servicio de catering para artistas en París, acompañado de otro novísimo servicio de cocina a domicilio. Este fue el antecedente de lo que hoy es Acr, la primera agencia gastronómica, ubicada en Santiago de Chile, única en su especie, que ofrece un increíble viaje de los sentidos a través de todas las ramas del arte, unidas y reunidas por el arte gastronómico.
La arquitectura, la música, el diseño, y la gastronomía se conjugan de manera inigualable en un lugar que no sólo brinda los más exquisitos platos en los más confortables ambientes, sino que también ofrece clases de cocina, donde se expone no sólo un modo de cocinar sino un modo de pensar y vivir la gastronomía como un arte.
A través de sus tres talleres mensuales (uno dirigido a las amas de casa, otro especial para hombres, mujeres y parejas que disfrutan de cocinar juntos, y un tercero decididamente dedicado a los hombres) Acr busca fomentar el placer por la buena mesa y la excelencia de la comida.
Además, como no podía ser de otra manera, Acr se relaciona íntimamente con el arte. Es así como el mismísimo Raimundo Briones, que desde el año 2002 vive tanto en París como en Santiago de Chile, le dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de obras de arte tanto para su colección particular como para la de amigos y clientes. Acr-arte propone además un servicio de compra-venta de obras de arte, consulting y búsqueda de obras a pedido. Este servicio está especialmente dirigido a instituciones, decoradores y coleccionistas privados. Con especial predilección por los artistas de la segunda mitad del siglo XX, en el marco de un pedido particular el campo de búsqueda ofrecido puede incluso llegar a abrirse a todo artista del siglo XX. Albers, Adami, Bellmer, Beuys, Calder, Chagall, Christo, Duchamp, Lischenstein, Duchamp, Matisse, Matta, Picasso, Saura, son algunos de los artistas predilectos de Acr-arte.

miércoles, 7 de mayo de 2008

* Basbusa * para la hora del té o café


INGREDIENTES:
1/2 kg sémola
2 cucharadas grande de harina
3 vasos de yogur
1 cucharada pequeña de bicarbonato o levadura
3/4 vaso de aceite o mantequilla
Vainilla
2 cucharadas grandes de coco (prescindible)
1 vaso de azúcar.
PREPARACIÓN:
1- Tamizar la mezcla de sémola,harina y levadura; añadir el azúcar.
2- Poner la mezcla en un recipiente hondo, añadir el aceite o la mantequilla derritida, el yogur y mover fuerte.
3- Poner la masa en un molde y meter en el horno a alta temperatura hasta que esté la superficie tostada, sacar del horno y dejar enfriar.
4- Cortar en cuadrados
5- Regar con sirope caliente ( 1 vaso de azúcar + 1/2 vaso de agua + zumo de 1 limón)
Consejos :Vigilar la temperatura del horno para que no se queme la superficie, mientras no esté hecha la masa todavía.

miércoles, 23 de abril de 2008

* un poquito de Historia Culinaria *


A lo largo de los siglos, toda cultura predominante ha tenido sus peculiaridades
en cuanto a modas y gustos se refiere.
Nuestra antigüedad clásica (Grecia y Roma) llegó a refinamientos gastronómicos ignorados
hasta entonces por Occidente.
Pero en el ámbito de las bebidas, nuestros antepasados se centraron básicamente en el vino.
Aunque en aquellos tiempos ya se puede decir que había "denominaciones de origen" (Corintho, Rodas),
realmente los vinos no tenían la pureza con que hoy se presentan en el mercado.
Aquellas bebidas eran fermentos de uva, a los que añadían miel, o mirra, o hierbas aromáticas.
Dulces y calientes, eran brebajes dionisíacos para las celebraciones sagradas y profanas.
Con la caída del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros,
toda Europa sufrió un serio retroceso cultural, y por consiguiente,
un empobrecimiento en lo que se refiere a placeres y sutilezas culinarias.
Pero el destino juega con aspectos insospechados, y en nuestro suelo ibérico,
aquellos visigodos arrianos (no trinitarios),
propiciaron el establecimiento en nuestro país de otras gentes,
también de fe unitaria, que se denominaban musulmanes.
Muy pronto se fundieron con la población autóctona, que vio fortalecida su fe con este nuevo empuje, y que dio como resultado la cultura andalusí.
Este nuevo foco cultural supuso un glorioso avance, no sólo en filosofía, ciencias y arte, sino también en el saber culinario. Aún comemos y bebemos el producto de recetas de entonces.
El comercio de las especias, a las que tan aficionados había sido los árabes preislámicos, se intensificó, enriqueciendo la gastronomía andalusí hasta niveles desconocidos. De tal manera que nuestra cocina superó en calidades a la persa y bizantina, que eran el no va más de la época. El tono vital de aquellas sociedades y el floreciente comercio, trajeron la mostaza,
el jengibre, la canela, la galanga, la nuez moscada, el clavo, el cardamomo, el comino, el azafrán, etc. Producto de esta incorporación de especias exóticas al consumo andalusí, fueron los "xarab" de donde proviene la palabra jarabe.
El xarab era un cóctel de frutas, especias, flores y hierbas del más diverso perfume y sabor. Dentro de los innumerables vocablos heredados de la cultura andalusí es la palabra sorbete (del árabe sherbet). En los largos y calurosos veranos de Al-Andalus,
se mitigaban los rigores del sol con esencias de flores y frutos, mezclados con agua fría o con hielo.
Para ello (hablamos especialmente del reino de Granada),
excavaban pozos de diez metros de profundidad, donde metían la nieve de Sulayr (Sierra Nevada),
que les duraba hasta el mes de julio.
Si el pozo era de veinte metros, el depósito de hielo duraba todo el año.
Tanto la corte como el pueblo, eran amantes de los placeres que la imaginación
y los bienes de la tierra proporcionaban.

* Dulce Placer *


Voltaire decía que:
“los vinos dulces están hechos para meditar las cosas buenas de la vida”.
No es casualidad que los expertos los llamen “vinos nobles”. Ellos existen en todo el mundo, en primer lugar está el Sauternes, se dice que es el rey de los vinos de Francia, le siguen los Oportos y en Argentina también hay algunos vinos de cosecha tardía muy buenos.
¿A qué llamo cosecha tardía o vinos dulces?
A medida que la uva madura en la planta, los granos van acumulando azúcar, la que luego se transforma en alcohol durante la fermentación. La diferencia de las uvas con las que se realizan estos vinos es que han madurado mucho más tiempo en la planta, y tienen una cantidad tan grande de azúcar, que por lo general las levaduras que intervienen en la fermentación, no pueden transformarla en alcohol completamente. Es por este motivo que el azúcar queda en el vino. El resultado, un vino dulce natural.
En algunas regiones de Europa, sobre todo del norte, se deja madurar los racimos en las plantas durante muchas semanas. También en las zonas áridas y de clima seco, se producen vinos con estas características. La uva Semillón, que es la gran uva de los vinos de Sauternes, no es cosechada por racimos enteros, sino que es seleccionada una a una, día tras día. El Oporto es otro de los vinos dulces, que encontramos en el mundo. Para iniciarse en el arte de beber oporto debemos saber que el auténtico Oporto es el que se produce en la región portuguesa de Douro y el cepaje más empleado en su elaboración es una uva llamada Touriga Nacional. Los ingleses son fanáticos del Oporto, y establecieron un protocolo especial para beberlo. Si es muy añejo, cuarenta años más o menos, primero se lo pasa por un decantador, allí se lo deja para que respire y se liberen los aromas.
En Argentina, estos vinos reciben premios y elogios en los mercados más exigentes del mundo. No tienen ni un gramo de azúcar agregada y su dulzura se debe a su maduración y a su cuidadosa elaboración.
El primero fue realizado con Chardonnay muy maduras. El resultado fue un vino dulce natural, joven y fresco. Su color amarillo dorado y su aroma frutal impactó a todos. Con una gran persistencia, es ideal para acompañar quesos azules y algunos postres, que no lleven chocolate. Se bebe muy frío.
La uva Chenin, es también utilizada en nuestro país, y nos regala un vino dulce natural que es ideal para ser bebido como aperitivo, tiene a la vista un color amarillo pálido con algunos destellos dorados. Su aroma es frutal y es fácil percibir el aroma a durazno. Elaborado para atraer a los jóvenes, entre quienes ha tenido mucho éxito, es fácil de beber (mucho cuidado con los excesos!!) y quienes lo elaboran recomiendan hacerlo bien frío, entre 7 y 10 grados.
La uva Torrontés, en nuestro país, se interrumpe su fermentación cuando aún perduran 100 gramos de azúcar natural por litro. Los enólogos dicen que hay que beberlo un poco menos frío que los anteriores y aconsejan una temperatura de entre 12 y 15 grados. El Torrontés es aromático per se, tiene un color dorado pálido. Es un vino realmente elegante, que puede abrir y cerrar una comida.
La Sauvignon Blanc, es embotellada sin pasar por madera. Producido en la Provincia de Mendoza, tiene un color amarillo transparente. Su sabor es redondo, y aterciopelado puede servirse como aperitivo (algo que esta muy de moda) o para acompañar postres frutales, si son cítricos mejor!!
Otra uva muy exótica, y que se ha desarrollado con mucho éxito en Argentina, más precisamente en la Provincia de Mendoza, es Gewürztraminer, proviene de Alsacia. Obtenemos un vino muy rico y muy especial de este varietal, con un sabor especiado y aroma a pétalos de rosa. Acompaña platos de sabor intenso, por sus virtudes y características sedosas, hace buen maridaje con salsas al curry, quesos de cabra y aunque no lo crean con alcauciles y espárragos (verduras odiadas por los vinos, otro día les cuento el por qué).
Estos vinos dulces, son como una reconquista, como una segunda oportunidad. Muchos quedan fascinados por ellos y otros no tanto, pero no se dan por vencidos y vuelven a intentarlo, vuelven a reconquistar paladares reacios.
Leí en una revista que Woody Allen, le dijo a una hermosa mujer a la que quería conquistar: ¿Creés en el amor a primera vista... o tengo que pasar de nuevo delante tuyo?
Así es con los vinos nobles, tenemos que darle la oportunidad de pasar, nuevamente, por nuestros paladares, además son buenos para la charla, el encuentro entre amigos, un buen cigarro...

lunes, 14 de abril de 2008

* las bondades del Yoghurt *

INGREDIENTES (para 4 personas)
1 botecito de yogur natural o de sabor de 150 gramos.
1 litro de leche.
20 gramos de azúcar.
CÓMO SE ELABORA:
Hervimos la leche y dejamos enfriar hasta que quede templada.
Volcamos en un recipiente con tapa y agregamos el bote de yogur y azúcar al gusto.
Tapamos y dejamos en un lugar a temperatura ambiente de 25ºC durante 12 horas aproximadamente revolviendo cada cierto tiempo.
Transcurridas estas horas la leche habrá fermentado y hemos obteniendo un litro de yogur casero.
COMENTARIO DIETÉTICO
El yogur es un alimento probiótico cuyos beneficios para la salud han sido puestos de manifiesto en multitud de ocasiones. Esta característica es debida a la presencia en este alimento de microorganismos vivos, que al ser ingeridos actúan sobre la flora bacteriana del intestino produciendo diversos efectos saludables. Entre estos destacan la estimulación del sistema inmune, por lo que disminuye el riesgo de padecer infecciones, un aumento en la absorción de calcio y una mejora de la digestibilidad de la lactosa, el azúcar de la leche. El contenido en calcio de esta receta es insuperable al estar elaborada principalmente con leche. Este mineral es indispensable en la formación de los huesos y el mantenimiento de su salud con el paso de los años, contribuyendo de forma importante en la prevención de la osteoporosis. Los lácteos enteros son fuente de grasa saturada, que aumenta el colesterol de la sangre y como consecuencia incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En caso de hipercolesterolemia es recomendable sustituir los lácteos enteros por sus variedades desnatadas, evitando de este modo una ingesta excesiva de grasa saturada. Si acompañamos este delicioso yogur con frutas, cereales o frutos secos, obtenemos un postre o merienda nutritivo y saludable.

miércoles, 9 de abril de 2008

* el Universo de los Helados *





Helados de crema:
Son los que llevan en su preparación básica leche, huevos, crema de leche y, en algunos casos, fécula o gelatina. De esta manera se evita que se cristalicen. La adición de la crema de leche es para darles una consistencia más suave. En todos los casos conviene emplear los ingredientes mencionados bien frescos. No se olvide de fijarse en las fechas de vencimiento y comprarlos en lugares donde garanticen que no se rompa la cadena de frío.
Con pequeñas variantes sobre la receta básica, logramos una cantidad de helados con distintos sabores y consistencias, pero siempre... cremosos.

Helados de vainilla:
• 1 l de leche • 1 rama de vainilla • 300 g de azúcar molida • entre 6 y 8 yemas • 200 g de crema de leche
Calentar en una cacerola la leche junto con la vainilla y hacer hervir. Colocar en otra cacerola el azúcar, las yemas y batir durante 10 minutos hasta que la preparación esté espumosa. Incorporar, poco a poco, la leche azucarada hirviendo sin dejar de batir. Llevar a fuego lento y cocinar con cuchara de madera, sin dejar que hierva porque se corta. Pasar por un colador, dejar enfriar, agregar la crema batida y distribuir en los moldes elegidos. Helar y, durante la primera 1/ 2 hora, remover de tanto en tanto la crema para que no se forme una película.

Receta básica con maicena:
• 3 cucharadas de maicena • 1 l de leche • 1 rama de vainilla • 3 yemas • 250 g de azúcar molida • 3 claras batidas en punto de nieve
Disolver la maicena en un poco de leche. Hervir el una cacerola la leche restante junto con la vainilla, agregar la fécula disuelta, dejar hervir y espesar la crema removiendo en forma continua con cuchara de madera. Batir en un bol las yemas con 200 g de azúcar hasta obtener una preparación espumosa. Incorporar a las claras batidas los 50 g de azúcar restante. Incorporar la leche a las yemas y, por último, las claras. Distribuir en moldes y llevar al freezer.

Receta básica con gelatina:
• 4 yemas • 250 g de azúcar molida • 1/ 2 l de leche • 1 cucharadita de gelatina en polvo sin sabor • 400 g de crema de leche • 1 cucharadita de esencia de vainilla • 4 claras batidas en punto de nieve
Batir en un bol las yemas con el azúcar hasta lograr una preparación espumosa y reservar. Disolver la gelatina en la leche, colocar en un recipiente, agregar las yemas reservadas, mezclar, colocar en una cacerola y cocinar a fuego lento removiendo en forma continua con cuchara de madera. Cuando la crema cubre la superficie de la cuchara, retirar, colar, perfumar con la vainilla y dejar entibiar. Batir la crema de leche hasta espesar. Incorporar a la crema de vainilla y, por último, agregar las claras. Distribuir en un molde, llevar al freezer, a la 1/2 hora batir un poco y volver a la heladera.

De crema americana:(sin yemas)
• 1/ 2 taza de leche fría • 1 cucharada de maicena • 1 1/2 taza de leche caliente • 8 cucharadas de azúcar molida • 25 g de manteca • 1 cucharadita de esencia de vainilla • 4 claras batidas en punto de nieve
Disolver en una cacerola la maicena en la leche fría y agregar, poco a poco, la leche caliente. Añadir el azúcar, la manteca y llevar al fuego hasta que hierva removiendo en forma continua con cuchara de madera. Perfumar con la vainilla, dejar enfriar, distribuir en moldes y llevar al freezer. Cuando esté frío retirar, pisar con un tenedor, agregar las claras y volver a la heladera.

De chocolate:Agregar a cualquiera de las recetas básicas en el momento de calentar la leche 4 barritas de chocolate dulce o amargo rallado.

De café o moka;
Agregar a cualquiera de las recetas básicas en el momento de calentar la leche 2 cucharaditas de café soluble. También, reemplazar la mitad de la cantidad de leche por café fuerte.

De crema rusa:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas en el momento de calentar la leche 1/ 2 taza de nueces picadas no muy finas.

De canela:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, y junto con la leche, 1 cucharadita de canela molida.

De praliné:
Colocar en una sartén 1 taza de azúcar, cubrirla con agua fría y llevar a fuego fuerte hasta que se forme el caramelo de color no demasiado oscuro. Agregar 1/2 taza de almendras, nueces o avellanas tostadas picadas. Distribuir en un mármol aceitado y dejar enfriar. Luego machacar o licuar hasta reducir a polvo. Incorporar el praliné a cualquiera de las recetas básicas antes de calentar la leche o una vez preparada la crema.

De amaretti:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, una vez hecha la crema estando tibia, 100 g de amaretti desmenuzados.

De cereza a la panna:
Agregar a la receta de helado de crema americana una vez fría, antes de llevar al freezer, 200 g de crema de leche batida y 100 g de cerezas al marrasquino o confitadas cortadas en trozos.

De quinotos al coñac:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar la crema al freezer, 1 copita de coñac y 12 quinotos en almíbar escurridos, picados y sin semillas.

De crema portuguesa;
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer, 1/2 vaso de vino de Oporto o jerez dulce y 100 g de frutas confitadas picadas.

De marrón glacé:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer,150 g de castañas en almíbar escurridas y picadas. Pueden comprarse ya picadas.

Granizado de chocolate:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer, 4 o 5 barritas de chocolate en escamas o rallado grueso.

De pistacho:
Antes de calentar la leche, licuarla junto con 2 cucharadas de pistachos pelados y picados. Una vez hecha la crema con cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer, agregar unas gotas de colorante vegetal verde.

De licor:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer, 1 vasito de ron, coñac o whisky. También, algún licor dulce como guindado, marrasquino, triple sec, licor de naranja, entre otros.

A la menta:
Agregar a la receta de helado de crema americana una vez fría, antes de llevar al freezer, 1 vasito de licor de menta verde o unas gotas de esencia de menta y otras de colorante vegetal verde.

De nougat:
Agregar a cualquiera de las recetas básicas, antes de llevar al freezer,100 g de turrón de Alicante de almendras o de maní bien picado.

De dulce de leche:
Preparar cualquiera de las recetas básicas reemplazando 100 g de azúcar por la misma cantidad de dulce de leche espeso. Incorporarlo cuando la crema esté fría.

De fruta:
Helado básico de pulpa de frutas
(con cocción)
• 2 tazas de agua • 2 tazas de azúcar molida • 2 cucharaditas de gelatina en polvo sin sabor • 2 tazas de pulpa de frutas • 200g de leche
Disolver en un bol la gelatina en el agua, colocar en una cacerola, agregar el azúcar y llevar al fuego hasta hervir. Retirar del fuego, dejar enfriar y añadir la pulpa de fruta fresca, licuada o tamizada. Batir la crema de leche hasta espesarla un poco, incorporarla a la preparación anterior y mezclar. Colocar en el molde elegido y llevar al freezer.
Helado básico de frutas
(sin cocción)
• 1 kg de frutas peladas • jugo de 2 naranjas • jugo de 1 limón • 800 g de azúcar molida • 400 g de crema de leche
Desintegrar la pulpa de las frutas hasta obtener un puré espeso. Colocar en un recipiente de vidrio o enlozado, agregar el jugo de naranja y el de limón colados. Incorporar el azúcar y mantener en la heladera hasta el día siguiente. Luego, batir la crema de leche hasta espesarla y mezclarla a la preparación anterior. Colocar en el molde elegido y llevar al freezer.
Helado básico de jugo de frutas
• 2 tazas de agua • 2 tazas de azúcar molida • 2 cucharaditas de gelatina en polvo sin sabor • 1 taza de jugo de frutas colado • 200 g de crema de leche
Hervir en una cacerola el agua junto con el azúcar y la gelatina. Dejar enfriar y añadir el jugo de frutas. Mezclar la crema de leche hasta espesarla e incorporar a la preparación anterior. Colocar en el molde elegido y llevar al freezer. Después de 1/2 hora, retirar, batir y volver a la heladera.
De frutilla:
Proceder según la receta básica de helado de pulpa de frutas sin cocción incorporando las frutillas lavadas y hechas puré.
De frambuesa:
Proceder según la receta básica de helado de pulpa de frutas sin cocción incorporando las grosellas hechas puré.
De ananá_
Realizar la receta básica de jugo de frutas e incorporar el ananá en cubos, rodajas o hecho puré.
De banana:
Realizar la receta básica de helado de frutas reemplazando el agua por leche y agregar, si se desea, un poco de licor a gusto (ron, kirsch, marrasquino). Al preparar el puré de banana, incorporar unas gotas de jugo de limón para que no se oscurezca.
De limón:
Realizar la receta básica de jugo de frutas y agregar la ralladura de 1/ 2 limón.
De melón:
Proceder según la receta de helado básico de pulpa de frutas, en este caso pulpa de melón, agregar la ralladura de 1/ 2 naranja y el jugo de 1 limón.
Merengado de naranja:
Mezclar en un bol 1/ 2 l de agua, el jugo colado de 6 naranjas, la ralladura de 1 naranja y 1/2 l de almíbar a punto de hilo flojo (liviano). Por último, incorporar merengue italiano hecho con 3 claras batidas en punto de nieve y almíbar a punto de bolita dura preparado con 150 g de azúcar. Distribuir en el molde elegido y llevar al freezer.
Secretito: con este procedimiento pueden prepararse helados de limón o mandarina.

jueves, 3 de abril de 2008

* Batido de Café *


Ingredientes:
un bote pequeño de leche condensada, un cubilete de nescafe, medio cubilete de brandy, dos bandejas de cubitos de hielo.
Preparación:
Poner todos los ingredientes en el vaso e ir aumentando la velocidad 5-6-7-9 hasta triturar el hielo y mezclarlo con los demas ingredientes, nos ayudaremos de la espátula

* Sorbete de Rosas *


Ingredientes:
1/4 de litro de vino blanco , 1/4 de litro de agua , 200 gr. de azucar , El zumo de 2 limones , Los petalos de 4 rosas
Preparación:
Preparar un jarabe disolviendo el azúcar en el agua hirviendo durante 4-6 minutos. Poner en la batidora el vino, el zumo de los limones, los petalos de rosas y el jarabe anterior. Triturar todo bien y ponerlo en el congelador. Cuando se este helando, volver a poner en la batidora y luego meter de nuevo en el congelador hasta que este preparado

* Helado de Jazmines *


Ingredientes:
1 puñado de flores de jazmín , 1/4 litro de nata , 150 gr. de azucar
Preparación:
Poner las flores de jazmin en un cuenco y verter encima la nata hirviendo y el azucar. Dejar asi 75 min. y despues colarlo. Poner esto en el congelador y servir, decorado con flores frescas de jazmín.

viernes, 28 de marzo de 2008

* la tradición de los ñoquis del 29 *


ESTA TRADICION FUE TRAIDA A NUESTRO PAIS POR LOS EMIGRANTES ITALIANOS ,TODOS SABEMOS DE LOS FAMOSOS ÑOQUIS DEL 29 PERO NO TODOS SABEMOS SU HISTORIA,AQUI LES DEJO EL PORQUE DE ESTA COSTUMBREPor qué se comen ñoquis (gnocchi) los 29 de cada mes? La tradición de servir ñoquis los días 29 nace de una leyenda que se remonta al siglo VIII. Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. Cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros. San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas.
--------------------------------------------------------------------------------
Ñoquis de Papa
INGREDIENTES
1kg de papas cocinadas en agua
2 1/2 tazas de harina
1 cucharada de aceite
sal a gusto
PROCEDIMIENTO
- Cocinar las papas, sin pelar, en abundante agua hirviendo. De esta forma se cocinarán en su propia humedad natural, y el puré será un poco más fácil de trabajar. Una vez cocinadas, pelar en caliente y hacerlas puré, preferiblemente con una purera para que resulte más suave y uniforme. Agregar la harina y el aceite, y mezclar hasta dejar una masa suave, sin amasar. Formar rollos del grosor de un dedo, cortar en trozos de unos 3cm de largo, pasar por los dientes de un tenedor para marcarlos y dejar secar en un lugar aireado, bien separados y enharinados, sobre un lienzo también enharinado.
Puede agregarse un huevo batido a la masa para asegurar su consistencia y evitar que se deshagan en el hervor, pero otras opiniones prefieren la masa sin huevo porque de ese modo queda más tierna.
Se cocinan en abundante agua hirviendo y con bastante sal. Deben dejarse caer en el agua hirviendo de a poco, cuando estén un tanto oreados. Los ñoquis se hunden cuando caen al agua y, cuando están listos, suben a la superficie y quedan flotando, por lo que es necesario retirarlos de inmediato, con espumadera, y ponerlos a escurrir unos minutos en un colador.
Se colocan en una fuente de horno bañada en salsa; una vez completada la capacidad de la fuente se cubren con más salsa, se mezclan y se espolvorean con queso rallado. Van al horno unos minutos, para calentar solamente, y luego a la mesa.
Como esta masa, por sus ingredientes es muy suave, por lo general se acompaña con salsas también suaves y poco condimentadas. Una de las formas más usuales de servirlos es con salsa blanca y queso, gratinados al horno.
y aqui van mis hiper preferidosssssssssssssssssssssssssssss ...
de calabaza al pesto ...
Ingredientes
- 500 g de calabaza
- 60 g de harina integral
- 100 g de harina blanca
- 1 huevo
- aceite
- 150 ml de salsa de tomate frito
- nuez moscada
- sal

Para la salsa pesto:
- una bandejita de albahaca fresca
- 2 dientes de ajo
- 1 cucharada de piñones
- 60 g de parmesano rallado
- 8 cucharadas de aceite de oliva
- pimienta blanca
- sal
Manos a la obra
1- Se precalienta el horno a 150ºC. Se corta la calabza a trozos grandes, sin pelar. Se hornea hasta que esté tierna en una bandeja untada con aceite. Se retira y se deja enfriar. Cuando la calabaza esté fría, se retira la pulpa y se aplasta con un tenedor, hasta convertirla en un puré.
2- Mientras tanto, se prepara la salsa en la batidora con todos los ingredientes, menos el queso. Se vierte un poco de aceite y se bate. Se añade el resto del aceite, poco a poco, y se sigue batiendo. Se añade el queso y se bate un poco más.
3- Se tamizan las 2 harinas y se añaden a la calabaza, junto con el huevo batido, y una pizca de nuez moscada. Salpimentar y mezclar hasta obtener una masa homogénea formando una bola.
4- Con las manos enharinadas, se forman unos cilindros y se cortan trozos de 3 cm de largo. Se les da forma y se les hace unas muescas con el tenedor. Se introducen, poco a poco, en una olla con agua hirviendo y sal. Pasados 4 min se retiran y se escurren. Se sirven calientes en platos individuales con un poco de salsa pesto en el centro y unas líneas de salsa de tomate alrededor.
Raciones
4 personas
Tiempo de preparación
35 min + 1 y 1/2 h de cocción
Dificultad
Media

sábado, 22 de marzo de 2008

* Wild Rice o Arroz Salvaje *


El arroz silvestre o salvaje, también llamado negro, por su color, es en realidad semillas de una hierba que crece, en forma salvaje en la región de los grandes lagos, de Norteamérica. Contiene más proteínas y fibras que el arroz y es una buena fuente de vitamina B.
De sabor es similar a la avellana combina muy bien con la carne de caza, hongos/setas, frutas y frutos secos. Se utiliza previamente remojado y requiere unos 30 min. de hervor.

El Arroz Negro Salvaje
Por su exótico color negro y su delicado sabor de nueces es el favorito entre los "chefs de cuisine" del mundo entero . Tiene textura blanda, y su volumen triplica después del cocimiento.
Es un arroz de fácil digestión, contiene alto valor proteíco, es rico en fibras, vitaminas y sales minerales.El Arroz Negro Salvaje Blue Ville va muy bien con platos exóticos y requintados como faisán ,ganso, carnes ahumadas o con una ensalada especial.
El tiempo de cocción del Arroz Negro Salvaje Blue Ville fue reducido para 25 minutos por medio de un proceso totalmente natural y sin adicción de productos químicos.
Curiosidades
El arroz salvaje también es conocido como el "caviar" de los granos comparado al arroz blanco, el arroz salvaje tiene dos veces la cantidad de proteínas y tres veces la cantidad de hierro.
“Langosta Ishtar” (cocina fusión afrodisíaca)

* Langosta en salsa de coco con arroz negro y arroz salvaje, lentejas rojas y vermicelli de celofán *
Autor: Norberto E. Petryk

Ingredientes para 2 personas:
- 1 langosta de 600-800gs o 2 chicas
- 250ml de leche de coco
- 1 cucharada de jengibre fresco rallado
- 1 ají chili rojo (cortado por la mitad y sin semillas) (ají piquillo)
- 1 cucharada de almendras peladas tostadas y picadas
- 1 cucharada de cilantro fresco picado finamente (culantro, coriandro, curatù)
- 1 pizca de azafrán molido o una de pistilos de azafrán
- 1 cucharada de jugo de limón o lima (frescos)
- 2 cucharadas de aceite de maní o dendé
- 1 hoja de laurel
- 1 lemon grass o limoncillo, cortado en aros grandes
- 1 tomate (jitomate) maduro, en concassé
- 1 ramita o corteza de canela (en lo posible de la China)
Arroz negro:
- ½ l de leche de coco
- 30gs de arroz negro (tipo glutinoso)
- ½ cucharadita de sal
- ½ cucharadita de azúcar morena
- ½ taza de pétalos de rosas rojas (lavados y bien secos)
- 1 corteza o rama de canela
Arroz salvaje:
- ½ taza de arroz salvaje
- ¼ taza de castañas de cajú
- sal y pimienta negra recién molida
- 1 cucharada de ghee (manteca / mantequilla clarificada)
Lentejas rojas:
- ½ taza de lentejas rojas partidas
- 1 y ½ taza de agua
Otros:
- 2 manojos de fideos vermicelli de celofán
- aceite neutro para freír
- perejil o cilantro fresco picado

Procedimiento
Matar la langosta cortándole la extremidad de la cola, abrirla con sumo cuidado con un cuchillo con buen filo por su panza (si trabajamos con una pieza grande de langosta, pedir en la pescadería que la corten al medio, a lo largo, con una sierra eléctrica); la cáscara (casco o caparazón) con la cabeza será utilizada en la decoración del plato.
Colocar en un sartén (paila) o wok dos cucharadas de aceite de maní o dende, el ají partido al medio, la rama de canela, la hoja de laurel y el jengibre; remover bien hasta que tome buena temperatura e incorporar el lemon grass con las almendras y el tomate, cocinar 3 a 4 minutos e incorporar el jugo de limón y el azafrán, revolver e incluir la leche de coco, llevar a ebullición y reducir a la mitad. Incorporar la carne de langosta en aros y cocinar 2 a 3 minutos, no más. Retirar del fuego, extraer la rama de canela, el chili (ají), el lemon grass y el laurel; espolvorear con el cilantro picado y reservar caliente.
Arroz negro: Colocar en un recipiente el arroz con agua durante 24 hs en remojo y luego colar. En una cacerolita (olla pequeña) poner la leche de coco con sal y azúcar y la rama de canela, llevar a ebullición. Incorporar el arroz y revolver mientras se cocina, unos 10 a 15 minutos (debe quedar de consistencia glutinosa como un risotto). Antes de servir retirar la rama de canela e incorporar los pétalos de rosa y revolver. Se puede perfumar con 1 a 2 gotas de esencia de rosas y darle más carácter con una pizca de nuez moscada rallada.
Arroz salvaje: Remojar 6 a 8 horas y cocinar al vapor. Pelar las castañas y cortarlas en trozos groseros, sartenearlas en el ghee, salar y pimentar a gusto. Incorporar el arroz cocido al vapor (pueden agregarse chauchas cocidas al vapor, cortadas en aros transversales).
Lentejas rojas: Remojar durante 24 hs. Cocinar en agua con sal hasta que estén tiernas (no deshechas), colar y reservar caliente. Corregir la sal si es necesario.
Vermicelli de celofán: Freírlos en abundante aceite muy caliente. Escurrirlos en papel absorbente (al meterlos en el aceite bien caliente se expanden y quedan crocantes).
Armado del plato
Colocar en un aro o molde pequeño para flan (aceitado) el arroz negro, presionar con ayuda de una cuchara y colocar desmoldando en un borde del plato, a un costado de éste poner el casco de la langosta rellenándolo con el guiso de la misma, colocar a un costado el arroz salvaje y las lentejas rojas, combinando colores, espolvorear todo con cilantro o perejil picado. Coronar el plato con los vermicelli fritos. Se puede decorar también con chips de jengibre confitado.

Ischtar o Istar o Ishtar (Asia Occidental)
1- Venus, la estrella de suave fulgor. Deidad a quien simboliza la mujer. Diosa de la caza y del mar. 2- La paloma. Uno de los animales divinizados que adoraban los babilonios. “La reina del Cielo” (Semita) –Jeremías 7,18-; Isthar (Mesopotámica) Planeta Venus, “Cielo”, “Diosa” (se transforma en Astartè en Cana`an y Siria).
El Cilantro o culantro o coriandro o curatu
Algunos estudios farmacéuticos señalan que la esencia de cilantro a pequeñas dosis excita ligeramente la sensibilidad general y genital, a mayores cantidades produce borrachera delirante, hasta sueño profundo. Las dosis tóxicas llegan a provocar casi inmediatamente resolución muscular y anestesia completa (Cadèae y Meunier).
Langosta, jengibre, chili, almendras, cilantro, azafrán, arroz, rosas rojas, castañas de cajú, pimienta negra y lentejas rojas....
Toda una carga de afrodisíacos que estimularan los sentidos aumentando el placer...., por supuesto también recomiendo con este plato un buen champagne brut en su justa medida, algunas velas encendidas, esencia de violetas y rosas en el hornillo quemador y las cortinas cerradas...

Después.... después me cuentas....

* Merienda Catalana * Pan con Tomate y Chocolate


PAN CON TOMATE Y CHOCOLATE
Dolç Mataró 2006 D.O. Alella
Elaborado con la uva tinta Mataró, una joya en la comarca del Maresme. Aromas intensos a fruta muy madura como las moras, flores azules como la violeta y especies como la vainilla y la canela. Dulzor y tonicidad para complementar esta tradicional merienda catalana.
LA CREMA DE TOMATE:Triturar: 1 kilo de tomates, limpios y sin semillas triturar con 400gr. de agua mineral, salpimentar, colar y añadir 2 gr. de gel espesa para estabilizar la sopa. Reservar en frío.
La confitura ligera de tomate*: 1 kilo de pulpa de tomate triturada + 450gr. de azúcar + una punta de vainilla + el zumo de dos limones.
1- Cocer la pulpa de tomate triturada, dejar reducir durante 20 minutos para evaporar el agua de vegetación.
2- Añadir al tomate reducido el azúcar y la punta de vainilla y seguir la cocción 20 minutos más.
3- Apartado del fuego añadir el zumo de los limones.

LA GELATINA DE TOMATE:
400 gr. de confitura ligera de tomate* + 4 hoja de gelatina
Reservar en una bandeja super pulida de 18cm. x 29cm.
Cortar a dados de 2cm. x 2cm y otros más pequeños de 0’5cm. x 0’5cm.

EL BOMBÓN DE ACEITE:
1- Rellenar los moldes con aceite virgen extra y ultra-congelar.
2- Desmoldar y pintarlos ligeramente con el colorante rouge, clavar el palillo y volver a ultra congelar.
3- Bañarlos con una solución de la gelatina de ron (por 500 gr. de ron, 25 gr. de gelatina vegetal).
LA LÁMINA DE PAN DE MOLDE:
Cortar de un buen pan de molde de calidad, láminas semi-finas de (5cm. x 6cm.), secar en el horno a 90º, durante 20 minutos.
EL HELADO DE ACEITE:
1- Calentar hasta los 40º: 300 gr. de aceite + 200 gr. glucosa atomitzada + 460 gr. de azúcar + 1.440 de agua mineral.
2- Incorporar: 10 gr. de estabilitzante para helados cremosos + 5 gr. de estabilizante para sorbetes, y calentar la mezcla hasta 85º.
3- Dejar madurar de 4 a 8 horas.
4- Triturar. Colar y montar en la sorbetera.
LA GANACHE CALIENTE:
(para 17 moldes de 4cm. de diámetro por 3 de alto)
275 gr. de cobertura de chocolate Guanaja al 70%
70 gr. de nata
186 gr. de huevo pasteurizado
50 gr. de mantequilla
(+ confitura de tomate puesta con jeringa (15 ml. en cada molde).
1- Calentar delicadamente todos los ingredientes en el microondas a baja temperatura, menos los huevos. Turbinar con el mini-primer sin que entre aire y añadir los huevos, debe quedar una mezcla homogénea.
2- Rellenar los moldes forrados con papel sulfurizado, con manga pastelera, con una cantidad de 20 gr. de peso por molde.
Hornear a 190º durante 4 minutos.

* Arroz Negro *



400 gr. mejillón
400 gr. sepia pequeña o de chipirones
tinta de calamar
400 gr. arroz de grano medio
100 gr. tomate
2 diente ajo
1 dl. aceite de oliva
sal
pimentón
1 l. caldo de pescado


cómo hacer...


1 preparación
Limpiar la sepia o chipirones reservando la tinta y trocear.
Pelar y picar el tomate y los ajos.
Calentar el caldo de pescado con la tinta.
Calentar el aceite en una sartén, freír la sepia o los chipirones, después freír los ajos picados y el tomate troceado.
Agregar entonces una cucharada de pimentón y el arroz y darle unas vueltas rápidamente.
Enseguida incorporar el caldo caliente, repartir el arroz por igual, probar el punto de sal y rectificar si es necesario.
2 cocción
Cocer a fuego vivo los 10 primeros minutos y cocer durante 8 minutos más a fuego más bajo. Probar unos granos de arroz para verificar el punto de cocción.
Añadir los mejillones previamente abiertos al vapor.
Retirar del fuego, dejar reposar 5 minutos y servir.

jueves, 20 de marzo de 2008

* Significado Esotérico de los Alimentos *



Artículo en construccion ...

* los 4 Guerreros Nómades *


"En la naturaleza nada es perfecto, es el hombre quien tiene que consumarlo. Esta consumación se llama alquimia. El alquimista es el panadero que cuece el pan, el bodeguero que hace el vino, el tejedor que teje el paño."
PARACELSO

Los cuatro guerreros nomades de Eleusis: iithor, Solinum, Mirum y Taraxacum.
Mirum guerrera negra africana, mujer esbelta de mirada profunda pasa de la serenidad a la acción rápidamente, tiene un escudo de invisibilidad, amasa y modela panes con filigranas celtas, su principal arma es un látigo pivotante, profundiza en toda oscuridad encontrando el sentido claro, su animal aliado: serpiente. Hermana de los arroyos murmurantes.
Taraxacum guerrero rojo americano, con una espada dentada y centelleante, ejercita su habilidad como una practica de taichi, su armadura es de color verdeplateado, aprendiz de mago alquimista que aun no llegaba a ser mago, el lleva la masa madre y hace la primera mezcla, su animal aliado: tigre, hermano del viento acelerado en los desfiladeros.
iithor, guerrero blanco nórdico de alta talla, entona el poder del rayo alzando su mazo en forma de hacha doble, su animal aliado es un ave rapaz parado en su hombro, su armadura es amarilla y dorada, es el que cocina el pan alzando su invocación de poder al sol, hermano de las estrellas solitarias.
Solinum guerrera amarilla de origen oriental de cara blanca redonda, ojos rasgados, y cabellera levitante, armadura violeta brilla en todas direcciones, hermana de los árboles y las medusas, su poder es su canto como de sirena que enloquece al que no esta a su altura.

* crema de Berenjenas al Roquefort *


INGREDIENTES (para 4 personas)
2 berenjenas medianas.
1 cebolla mediana.
200 g de calabaza.
250 g de tomate triturado sin freír.
3 cucharadas de harina.
Media cucharadita de azúcar.
2 cucharadas de aceite de oliva.
Un cuarto de taza de nata.
80 g de queso roquefort.
CÓMO SE ELABORA:
Cortamos la cebolla en juliana (tiras finas) y la sofreímos en una cazuela con aceite caliente.
Cuando esté medio pochada (blandita) agregamos la calabaza cortada en trozos cuadrados, tapamos y sofreímos 5 minutos a fuego bajo.
Agregamos la harina y dejamos que se ligue la harina a fuego bajo 3 minutos removiendo para que no se pegue.
Agregamos la berenjena pelada y troceada en cubos, el azúcar y el tomate triturado junto con 4 vasos de agua.
Removemos y dejamos que empiece a hervir.
Cocinamos 45 minutos a fuego bajo y siempre hirviendo.
Pasamos la crema por la batidora y luego por el colador para que quede una crema fina.Ponemos a punto de sal y agregamos la nata para que quede más fina (opcional).
Acompañamos con trocitos de queso roquefort espolvoreado o troceado por encima.
COMENTARIO DIETÉTICO
La berenjena contiene una elevada cantidad de agua, mientras su porcentaje de hidratos de carbono, proteínas y grasas es muy bajo. Carece de fibra, excepto una pequeña cantidad en la piel y las semillas. El mineral mayoritario es el potasio, además de pequeñas cantidades de calcio, magnesio y fósforo. Respecto al contenido vitamínico destaca su pequeña cantidad de vitamina C, betacaroteno y folatos.
Por su escaso valor calórico puede formar parte de cualquier dieta de adelgazamiento. Para ello se ha de consumir asada o cocida, en forma de crema como es el caso y sola o junto a otras verduras, ya que si se fríe absorbe gran cantidad del aceite de la fritura, aumentando considerablemente su valor calórico.
Además, la berenjena cocida y pelada es muy fácil de digerir, apropiada incluso para quienes presentan trastornos digestivos. Cocinada con poca grasa, estimula la función de hígado y vesícula biliar, favoreciendo suavemente el vaciamiento de la bilis, por lo que se puede considerar como tónico digestivo.
Además en esta crema se ve acompañada de los nutrientes que aportan el resto de verduras como vitaminas del grupo B, potasio, magnesio, fibra y antioxidantes como los betacarotenos de la calabaza y el licopeno del tomate, implicados ambos en la prevención y el tratamiento de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso el cáncer.

sábado, 8 de marzo de 2008

* Caprichos Millonarios *


Caprichos millonarios
Del olimpo gourmet acaban de deslizarse dos objetos de culto (y una noticia) que harán perder la cabeza a todas las Paris Hilton del planeta. La famosa ginebra Bombay Sapphire se ha vestido de gala, el rosé de Moét Chändon se ha encerrado en un cofre de lujo... ¡ah! y los célebres dulces de Maxim acaban de estrenarse en la red. Mileuristas, abstenerse.
Casilda Sánchez Varela | telva.com@recoletos.es
Bombay Sapphire se pone las joyas
Sí, lo que oyes. Y no son unas joyas cualquiera las que se ha "calzado" esta prestigiosa marca de ginebra, sino zafiros y diamantes. ¿De qué estamos hablando? De la limitadísima edición Bombay Sapphire Revelation, 5 botellas cónicas de cristal de Baccarat tallado a mano, diseñadas por el gran Karim Rashid y rematadas con diamantes y zafiros trabajados por maestros artesanos de Garrard, la joyería inglesa más antigua del mundo.
Tanto esplendor siempre tiene un precio... en este caso, la friolera de 200.000 dólares. La recaudación se destinará a fines benéficos pero no hay duda de que tendrás que plantearte vender tu apartamento si quieres hacerte con una. Más info: www.bombaysapphire.com
Curiosités:
1. La joyería Garrard es conocida, entre otras muchas cosas por haber creado en 1870 la corona de la reina Victoria de Inglaterra que, casualmente, es la que sale en la etiqueta de Bombay Sapphire.
2. La presentación oficial de esta lujos colección tendrá lugar el próximo 27 de marzo en el aeropuerto de Heathrow. Después, cada una de las botellas viajará, por separado, a los aeropuertos de Nueva York, Dubai, Singapur y Sidney, donde estarán expuestas de dos a tres meses.
Moët Chandon Coffret
Es la última golosina Moët y consiste en un espectacular cofre que custodia un líquido "precioso", un Jéroboam Rosé Impérial. Importante: Moët & Chandon es la única marca de champagne en todo el mundo que tiene el formato Jéroboam de la variedad Rosé.
Curiosités: Sólo existen 75 de éstos exclusivos cofres en todo el mundo y, en cada uno de ellos, ha trabajado, durante dos meses, un equipo de artesanos franceses. La caja es de madera negra lacada a mano; el interior, de suave borrego rosa y la llave, dorada. Precio: 3000 €... ni más ni menos. Más info: www.moet.com
... Y la noticia
Si te gusta el chocolate, te frotarás las manos. Los prestigiosos dulces de la parisina Maxim,s están, hasta el 9 de marzo, a tu entera disposición. Los cuadrados de chocolate con habas de cacao o los famosos huevos de Maxim,s son parte de la oferta de Private Outlet, el primer club privado europeo de shopping para los apasionados de cualquier tipo de tendencia. Sólo tienes que registrarte en su página web y empezar a poner la mesa...
¿Lo mejor? Encontrarás chocolates desde 4 €. ¡A esto sí que llegamos!

* Ofrécete a los Lobos *



Los placeres prohibidos han saltado
los muros de sus cárceles siniestras,
y en manada los lobos del deseo
te buscan y me siguen en la niebla.

Se impusieron confines a la carne,
se circundó la mente de cadenas,
pero hoy se agitan los desheredados,
y exigen su derecho y su parcela.

El tiempo del profeta se ha extinguido,
inefectivos ya sus anatemas,
y amanece el momento inevitable
de la embriaguez dorada del poeta.

Lanza el corsé estrangulador del alma
a las llamas, arranca la careta,
que las reglas de antaño ya no sirven,
y hemos de fabricarnos otras reglas.

Un nuevo orden está siendo erigido,
los valores del viejo están en quiebra,
y una mordaza se ha puesto en la boca
de los remordimientos de conciencia.

Esa caricia que en tu rostro nace
no es del ala del viento de la sierra,
es de la libertad recién nacida
que ve la luz, que antes estaba ciega.

Ofrécete a los lobos, a mis lobos,
que son también los tuyos. Despereza
el nervio adormilado, reconstruye
la voluntad sumida en aquiescencia.

Los placeres prohibidos, que sin leyes,
corren el campo libres de cadenas,
taladrando la noche sus aullidos,
sobre la hierba impúdicos te esperan

Francisco Alvarez Hidalgo

jueves, 6 de marzo de 2008

* Tapas *


La tapa, para que se pueda considerar como tal, tiene que tomarse entre las comidas principales y como alimento que permite al cuerpo aguantar hasta la comida o la cena.
Aseguran algunos autores que la tapa nació a causa de una enfermedad del Rey español Alfonso X el Sabio, que se vió obligado a tomar pequeños bocados entre horas, con pequeños sorbos de vino. Una vez repuesto, el Rey Sabio dispuso que en los mesones de Castilla no se despachara vino si no era acompañado de algo de comida, regia providencia que podemos considerar oportuna y sabia para evitar que los vapores alcohólicos ocasionaran desmanes orgánicos en aquellos que bebían, quienes, en la mayoría de las ocasiones, no tenían suficiente pecunio para pagarse una comida con abundancia proteínica y en condiciones.
La anécdota de la indisposición real puede dejarse de lado, si nos inclinamos más por considerar que la tapa nació, en realidad, de la necesidad de agricultores y trabajadores de otros gremios de ingerir un pequeño alimento durante su jornada de trabajo, que les permitiera continuar la tarea hasta la hora de la comida.
Comida principal, ésta, abundante sobre todo en grasas, que dejaba el organismo bastante ocupado en digerirla, como para reanudar la dura tarea en el campo o en el taller y obligaba al sesteo, al descanso que facilitase la digestión, por lo que el trabajo quedaba paralizado unas horas. Cuanta más tarea se realizase en las horas matutinas, antes de la comida, menos habría que realizar después de la digestión.
El tentempié exigía vino, porque el alcohol aumentaba el entusiasmo y las fuerzas, y en invierno calentaba el cuerpo para afrontar los rigurosos fríos del campo o del taller medieval. En verano, la bebida del tentempié del Sur era el gazpacho, en lugar del vino, ya que éste provocaba sofocos inconvenientes a un organismo que más necesitaba refresco que calor.
Este tentempié se convierte en „alifara" en el Norte, Aragón y Navarra; y en el Pais Vasco, con el correr de los tiempos, empezó a denominarse „poteo", porque exigía „potes" de vino en su ritual.
Cuando en toda España se generalizaron las „botillerías" y „tabernas", la provisión del Rey Sabio continuó vigente. Y, por esta razón, el vaso o jarro de vino se servía tapado con una rodaja de fiambre, o una loncha de jamón o queso, que tenía dos finalidades: evitar que cayeran impurezas o insectos en el vino y facilitar al cliente empapar el alcohol con un alimento sólido, como aconsejaba Alfonso X. Éste fue el origen del nombre de esta tradición española tan arraigada, la tapa, el alimento sólido que tapaba el vaso de vino.
Así se generalizó en toda España la tradición de la tapa, que continua arraigada en nuestros días y que, incluso, ha sido adoptada y disfrazada en otros países.
No otra cosa que una sólida tapa es el almuerzo que los norteamericanos ingieren al mediodía, para continuar su jornada laboral intensiva hasta media tarde, que les permite aguantar con un frugal alimento hasta la hora de la proteínica cena. Costumbre la del frugal almuerzo que en Europa sigue sin implantarse del todo, a pesar de la norteamericanización del sistema de trabajo.
En el Viejo Continente se conserva la costumbre de las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena.
La larga distancia entre el desayuno, casi en la madrugada, y el almuerzo - o comida -, a primeras horas de la tarde, sigue obligando, no obstante, en algunos países mediterráneos, al tentempié, a l'apéritif o a la tapita, que proporciona también momentos para la necesaria tertulia o para el cambio de impresiones sobre el quehacer laboral.
La bebida que tradicionalmente acompaña a la tapa es el vino, ya sea peleón o de reserva propio de cada región: el txakolí joven en el País Vasco, el vino del Penedés o el cava en Cataluña, el ribeiro en el noroeste, el vino joven de Valdepeñas o de Rioja en Castilla y el centro o el jerez fino en el Sur. En Asturias y en zonas vascongadas, donde la manzana abunda, el vino se sustituye por la sidra.
Las recetas de las tapas difieren según los gustos y tradiciones gastronómicas de cada región. Pero, habitualmente, las aceitunas, en sus muchas variantes, los frutos secos y los fiambres están presentes con mayor frecuencia.
A partir de aquí, la tapa se ha impuesto con otras muchas elaboraciones, abandonando la mayoría su condición de alimento principal (que en la Edad Media y épocas de penuria se completaba con pan) para pasar a ocupar, definitivamente, la de aperitivo.
Las aceitunas verdes, de „manzanilla", machacadas, gordales, rellenas, aliñadas o deshuesadas, podrían por sí solas ocupar todo un tratado de la tapa.
Junto a ellas, también se han universalizado los rodajas de chorizo o de lomo embutido, las lonchas de queso o de jamón curado, que a fin de cuentas son el origen de la „tapadera" del jarro de vino medieval.
Y a partir de estos ingredientes seculares, el recetario del tapeo abarca toda clase de alimentos: la carne, el pescado, las verduras, los huevos y cualquier otro producto pueden formar parte del mundo de la tapa.
Los fritos se impusieron sobre las salsas, salvo en algunas pequeñas excepciones: los boquerones, calamares, salchichas, buñuelos, croquetas, patatas y torreznos forman parte del mundo de las tapas de fritura; los guisos de cazuela también lo hicieron, como pueden ser los callos a la madrileña, las berenjenas de Almagro o las alubias aliñadas. Y finalmente, las recetas seculares como la tortilla de patatas, los buñuelos de bacalao, las croquetas y los escabeches quedaron como platos obligados a la hora del aperitivo que, acompañados de cualquier ensalada, podían sustituir perfectamente una comida completa.
A estos tentempiés tradicionales hoy hay que añadir las nuevas tapas surgidas, alguna de recetas que hasta ahora se reservaban solamente a mesa con cubierto y mantel, como la paella o las patatas guisadas con carne; y otras, de recetarios foráneos que han acabado incorporándose al tapeo español los canapés de pescados ahumados, patés o caviar, los rollos chinos rellenos de verdura, los pescados ahumados nórdicos, las salchichas alemanas, los quesos fundidos suizos y franceses y los pasteles o patés de Centroeuropa.
El tapeo puede incluso, reemplazar el almuerzo o la cena si la cantidad y la variedad de tapas basta para satisfacer el apetito.
Pero sin duda el aspecto más singular del tapeo reside en su carácter colectivo, y en el hecho de que los comensales asumen la verticalidad en este miniágape al que se quiere dar, paradójicamente, una informalidad ritual.
La elegancia del tapeo, la estética del rito, reside en una especie de demostración de indiferencia hacia la mesa y la silla, y hacia la propia comida que, aunque delicada y sabrosa, se toma de pie y en proporciones mínimas, rechazándose para esta ocasión el verbo „comer" para utilizar el de „picar" que pertenece al mundo de los pájaros.
Se da prioridad en el tapeo al discurso y al gesto. No cabe la demostración de glotonería ni la de materialidad. El arte de comer de pie tiene apariencias casi sacramentales.
Las tapas son una parte muy característica de la culinaria española que parecía intransferible o inexportable a otras culturas, pero que se ha hecho popular en todo el mundo.
!Como no! El tapeo sería sin duda alguna la mejor fórmula de „fast food" si no requiriera pausa y tiempo para practicar con española elegancia el arte de comer de pie.
Madrid, 1999-2002 Yolanda Vicente Fadón
Fuentes:
"Tapas, pinchos y tentempies" por Emilia Gonzalez Sevilla
"El libro de oro de las Tapas" por Itos Vázquez

* Helados de Queso y otras delicias , hmmm *


En Alicante, por la calle Porta de la Morera, hay un hotel. Un hotel llamado Huerto del Cura… y dentro de ese hotel hay un bonito restaurante llamado Els Capellans.

Ese restaurante, de ambiente palmeral y jardinería sumamente creativa, ofrece una selecta carta gastronómica mediterránea y una bodega muy completa, formada con vinos de gran calidad oriundos de los orígenes más variados.

Entre todas las delicias, se destaca una estupenda Terrina de Hígado de Pato, una deliciosa Suprema de Rodaballo, el famoso Turnedó de Ternera a la Pimienta Verde y el Filete de Lenguado relleno de Espinacas. Y para finalizar y endulzar, como se debe, un buen Postre del Cura: la especialidad de la casa.

Pero los deleites no terminan allí. De las manos de Jesús Gómez Bedoya, un gran profesional de la cocina, llegan innumerables recetas exquisitas y saludables. Su arroz con costra fue un gran pionero, que abrió camino para el resto de la cocina regional mediterránea. Y según eurosidentes, algunas de sus creaciones a base de dátiles han dado cátedra en Alicante.

Entre todos esos manjares, se destaca una receta muy particular. Una receta que a primer golpe de oído, cuando escuchamos su nombre, confunde: ¿cómo va a ser posible hacer un helado de queso?… pero la realidad siempre supera la imaginación. Y si lo dudan, cocinen:


Helado de Queso

Para 4 personas

Ingredientes:

• Para el Almíbar:

o 180 grs. de azúcar
o 60 grs. de agua
o 70 grs. de yema montada
o 500 gr. de queso fresco
o 600 gr. de nata semimontada

• Para la Tulipa:

o 100 grs. de azúcar
o 100 grs. de harina
o 100 grs. de mantequilla
o 100 grs. de clara de huevo

Preparación:

Almíbar: Añadir el almíbar a 70 grs. De yema montada. Incorporar 500 grs. de queso fresco y terminar con 600 grs. de nata semimontada en la sorbetera.

Tulipa: Todo mezclado extender sobre la placa untada de mantequilla, hornear a horno suave 160º.

Se acompaña de un Culis de frutas rojas (Frutas del bosque): 200 grs. De pulpa de frambuesa y 100 grs. de azúcar.

Restaurante Els Capellans. Hotel Huerto del Cura
Calle Porta de la Morera, 14
03203 Elche - Alicante
Teléfono: 966 610 011
http://elscapellans.restaurantesok.com