Mostrando entradas con la etiqueta * COCKTELERA *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * COCKTELERA *. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2008

* el Fetichismo no tiene precio .... *


Tiene razón Andy: "Todo el mundo debería tener derecho a 15 minutos de gloria". A él la fama le duró un poquito más. La frase lo pinta de cuerpo entero. Nadie trabajó tanto como él para hacer de su imagen una marca: con la peluca , los anteojos enormes y la polaroid lista para disparar sobre la celebrity de turno: hoy sería Angelina Jolie.
Idolo del pop, Andy tiró abajo uno por uno los prejuicios de la sociedad de consumo y entronizó a los productos del supermercado en la categoría obra de arte, algo que aprendieron muy bien el travieso británico Demian Hirst, que vende en un millón de dólares sus "farmacias", y el fotógrafo alemán Andreas Gursky, con góndolas de supermarket de varios millones de dólares.
Señores: Andy lo hizo primero. No se entiende a Warhol sin sus latas de sopas Campbel’s, sus Brillo Box y las caras de Marilyn, Liz Taylor y Jackie Kennedy, convertidas en heroínas mediáticas.
Con Marta Minujin (tan warholiana ella) se hicieron amigos y compartieron una performance rodeados de mazorcas de maíz. La Minujin imaginó una parva de choclos como la moneda de cambio para pagar la deuda externa.
No estaba tan errada la creadora de la Menesunda, finalmente la bendición sojera salvó a la Argentina en la peor de las crisis. Las fotos de aquella performance las compró Eduardo Costantini en la primera edición de Pinta, la feria de arte latino de Nueva York, y las tiene colgadas en su piso de doble altura sobre Figueroa Alcorta.
Tuve a Andy Warhol sentado exactamente frente a mí en el show room de la calle 37 y Fashion Avenue para el desfile del otoño-invierno de Calvin Klein del ’86. Igualito que en las fotos: la t-shirt negra, los jeans gastados, la peluca blanca, los anteojos con vidrio de botella y la polaroid colgada del cuello.
A su lado, Bianca Jagger, ex del rolling Mike, era la star del momento. Yo había volado para cubrir el desfile para LA NACION, porque Calvin estaba en la cima de su fama. Había ganado miles de clientes (y millones de dólares) con la campaña de jeans en la que Brooke Shields (entonces una nena) decía con cara de nada: "Entre mis Calvin y yo no hay nada".
En los ochenta, la musa de mister Klein fue la africana Imán, nativa de Somalia, divina, fue descubierta por un fotógrafo del National Geographic que la lanazó a la fama. Cuello de pájaro y cuerpo de gacela. Imán era "la modelo" para el estilo minimalista del campeón del "clean cut". Hoy está casada con David Bowie y se lleva muy bien con los años, como la mayoría de las morenas.
Warhol sacó fotos sin parar y a él le sacaron fotos sin parar. El ritual se había cumplido. Hay que decirlo con todas las letras: sus seguidores han sido legión y sus coleccionistas son muy ricos. El año último un obra de la serie crash car se pagó arriba de los setenta millones.
Pero lo más genial fue la subasta de sus colecciones que merece una líneas más en el espacio infinito de la Web (secreto placer de una cronista viajera).
En febrero del año de su muerte (no me acuerdo el año) volé a Nueva York para entrevistar a Fernando Botero que preparaba una muestra para nuestro Museo de Bellas Artes, esponsoreada por Franco Macri (padre de Mauricio).
Era un invierno helado y cayó la peor nevada de la historia, hasta tal punto que el entonces alcalde Rudolph Giuliani se vio obligado a elegir entre recoger la basura o limpiar las calles tapadas de nieve. Eligió la levantar la nieve… total la basura estaba congelada.
Estaba en Manhattan, caminando por Park Avenue, rumbo al departamento de Botero, cuando ví la noticia en la pantalla de tevé: Warhol había sido internado para ser operado de la vesícula. Pocos días después moría mucho antes de lo pensado. A la muerte inesperada del ídolo que parecía eterno, siguió la subasta de sus colecciones organizada con reflejos rápidos por Sotheby’s.
Oh sorpresa!! Ese iconoclasta de jeans y peluca, vivía puertas adentro, como un lord inglés, en un piso del Upper East Side rodeado de muebles victorianos, platería con punzón y esculturas griegas.
Ese descubrimiento fue mucho más de lo que esperaban sus fans. Sotheby’s tuvo una cosecha récord y se dio el lujo de vender una lata de galletitas de la cocina de Andy en varios miles de dólares. Ya se sabe: el fetichismo no tiene precio.
(Alicia de Arteaga para La Nacion)

viernes, 28 de marzo de 2008

* la tradición de los ñoquis del 29 *


ESTA TRADICION FUE TRAIDA A NUESTRO PAIS POR LOS EMIGRANTES ITALIANOS ,TODOS SABEMOS DE LOS FAMOSOS ÑOQUIS DEL 29 PERO NO TODOS SABEMOS SU HISTORIA,AQUI LES DEJO EL PORQUE DE ESTA COSTUMBREPor qué se comen ñoquis (gnocchi) los 29 de cada mes? La tradición de servir ñoquis los días 29 nace de una leyenda que se remonta al siglo VIII. Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. Cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros. San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas.
--------------------------------------------------------------------------------
Ñoquis de Papa
INGREDIENTES
1kg de papas cocinadas en agua
2 1/2 tazas de harina
1 cucharada de aceite
sal a gusto
PROCEDIMIENTO
- Cocinar las papas, sin pelar, en abundante agua hirviendo. De esta forma se cocinarán en su propia humedad natural, y el puré será un poco más fácil de trabajar. Una vez cocinadas, pelar en caliente y hacerlas puré, preferiblemente con una purera para que resulte más suave y uniforme. Agregar la harina y el aceite, y mezclar hasta dejar una masa suave, sin amasar. Formar rollos del grosor de un dedo, cortar en trozos de unos 3cm de largo, pasar por los dientes de un tenedor para marcarlos y dejar secar en un lugar aireado, bien separados y enharinados, sobre un lienzo también enharinado.
Puede agregarse un huevo batido a la masa para asegurar su consistencia y evitar que se deshagan en el hervor, pero otras opiniones prefieren la masa sin huevo porque de ese modo queda más tierna.
Se cocinan en abundante agua hirviendo y con bastante sal. Deben dejarse caer en el agua hirviendo de a poco, cuando estén un tanto oreados. Los ñoquis se hunden cuando caen al agua y, cuando están listos, suben a la superficie y quedan flotando, por lo que es necesario retirarlos de inmediato, con espumadera, y ponerlos a escurrir unos minutos en un colador.
Se colocan en una fuente de horno bañada en salsa; una vez completada la capacidad de la fuente se cubren con más salsa, se mezclan y se espolvorean con queso rallado. Van al horno unos minutos, para calentar solamente, y luego a la mesa.
Como esta masa, por sus ingredientes es muy suave, por lo general se acompaña con salsas también suaves y poco condimentadas. Una de las formas más usuales de servirlos es con salsa blanca y queso, gratinados al horno.
y aqui van mis hiper preferidosssssssssssssssssssssssssssss ...
de calabaza al pesto ...
Ingredientes
- 500 g de calabaza
- 60 g de harina integral
- 100 g de harina blanca
- 1 huevo
- aceite
- 150 ml de salsa de tomate frito
- nuez moscada
- sal

Para la salsa pesto:
- una bandejita de albahaca fresca
- 2 dientes de ajo
- 1 cucharada de piñones
- 60 g de parmesano rallado
- 8 cucharadas de aceite de oliva
- pimienta blanca
- sal
Manos a la obra
1- Se precalienta el horno a 150ºC. Se corta la calabza a trozos grandes, sin pelar. Se hornea hasta que esté tierna en una bandeja untada con aceite. Se retira y se deja enfriar. Cuando la calabaza esté fría, se retira la pulpa y se aplasta con un tenedor, hasta convertirla en un puré.
2- Mientras tanto, se prepara la salsa en la batidora con todos los ingredientes, menos el queso. Se vierte un poco de aceite y se bate. Se añade el resto del aceite, poco a poco, y se sigue batiendo. Se añade el queso y se bate un poco más.
3- Se tamizan las 2 harinas y se añaden a la calabaza, junto con el huevo batido, y una pizca de nuez moscada. Salpimentar y mezclar hasta obtener una masa homogénea formando una bola.
4- Con las manos enharinadas, se forman unos cilindros y se cortan trozos de 3 cm de largo. Se les da forma y se les hace unas muescas con el tenedor. Se introducen, poco a poco, en una olla con agua hirviendo y sal. Pasados 4 min se retiran y se escurren. Se sirven calientes en platos individuales con un poco de salsa pesto en el centro y unas líneas de salsa de tomate alrededor.
Raciones
4 personas
Tiempo de preparación
35 min + 1 y 1/2 h de cocción
Dificultad
Media

martes, 5 de febrero de 2008

* el Camino del Hippie *




.…tal vez es la época del año. Sí, y tal vez es la época del hombre.
Y no sé quién soy. Pero la vida es para aprender...
Joni Mitchell/CS&N (Woodstock) 1970





¿Qué es un hippie? ¿Qué diferencias hay entre un viejo hippie y un nuevo hippie? ¿Una vez que se ha sido un hippie, siempre se será un hippie? Estas y preguntas similares son fuente de debate hoy. Se han puesto de moda nuevas subcategorías como web-hippies, ciberhippyes, incluso zippies. ¿Pero qué es un hippie y eres tú uno de ellos? Para responder a esta pregunta, veamos qué define un hippie. Algunos dicen que es la forma de vestir, y comportarse, un estilo de vida. Otros los clasifican como consumidores de droga y Rock"n" roll o con ciertas políticas radicales. El diccionario define hippie como alguien que no se conforma con los estándares de la sociedad y defienden una actitud liberal y un estilo de vida. ¿Pueden estas definiciones ser correctas?

Me parece que estas definiciones fallan. Enfocándose en los rasgos más visibles, estas limitadas descripciones fracasan en revelar qué reside en el corazón del hippie que motiva tal comportamiento. Para entender "El camino del Hippy", debemos mirar las condiciones que precedieron el nacimiento del movimiento hippy, los acontecimientos importantes que cambiaron nuestras vidas, nuestra resultante frustración con la sociedad, y la filosofía que se desarrolló de nuestra maduración espiritual.


Hippy es una etiqueta del sistema para un proceso profundo, invisible, subterráneo, evolucionista. Por cada hippy visible, descalzo, floreado, llenos de abalorios, hay miles de miembros invisibles subterráneos. Personas cuyas vidas sintonizan su visión interna, quienes descienden de la telecomedia del American Way of Life.
Timothy Leary (The Politics of Ecstasy) 1967

Mi opinión es que ser un hippie es una cuestión de aceptar un sistema universal de creencias que transcienden las normas sociales, políticas y morales de cualquier estructura establecida, ya sea una clase, iglesia, o gobierno. Cada una de estas instituciones poderosas tienen su propia agenda para controlar, y aun esclavizar a la gente. Cada uno tiene que defenderse cuando se ve amenazado por enemigos reales o imaginarios. Así es que vemos la historia como un desfile de conflictos interminables de país contra país, religión contra religión, clase contra clase. Después de milenios de guerra y contiendas, en las cuáles incontables millones han sufrido, nos hemos alzado por encima de nuestras mezquinas diferencias.

El camino del hippie es antitético a todas las estructuras de poder jerárquicas represivas porque éstas son contrarias a los objetivos del hippie de paz, amor y libertad. Es esta la razón por la que la "clase dirigente" tuvo miedo y suprimió el movimiento hippie de los 60s, ya que era una revolución contra el orden establecido. Es también la razón por la que los hippies fueron incapaces de unirse y derrocar el sistema ya que rehusaron construir una base de poder. Los Hippies no imponen sus creencias a los demás. En lugar de eso, los hippies tratan de cambiar el mundo a través de la razón y viviendo según lo que creen.


Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes, que no hay necesidad de avaricia o de hambre, una hermandad de hombres. Imagina toda la gente compartiendo todo el mundo.
John Lennon (Imagine)

Para ser un hippie debes creer en la paz como forma resolver las diferencias entre los pueblos, ideologías y religiones. El camino a la paz es a través del amor y la tolerancia. Amar significa aceptar a los otros como son, dándoles libertad para expresarse y no juzgándolos por las apariencias. Éste es el centro de la filosofía hippie.


… ver el todo es un mundo lleno de errantes con mochila, Dharma Bums es rehusar a inclinarse a la demanda general de consumir la producción y así tener que trabajar para tener el privilegio de consumir, todas esas porquerías que realmente no querían como refrigeradores, aparatos de televisión, coches, … todos ellos aprisionados en un sistema de trabaja, produce, consume, trabaja, produce, consume, veo una visión de una revolución de mochila de miles o incluso millones de jóvenes americanos vagabundeando con mochilas, acercándose a las montañas para orar, haciendo reír a los niños y a los viejos felices, contentando a las muchachitas y a las mujeres mucho más, todos ellos Lunáticos Zen que van escribiendo poemas que aparecen en sus cabezas sin ninguna razón y también teniendo buen corazón y también por actos extraños inesperados seguir dando visiones de libertad eterna a todo el mundo y a todas las criaturas vivas.
Jack Kerouac (The Dharma Bums) 1958

El movimiento del hippy erigió señales para guiarnos. Algunos avisaban sobre peligros inminentes, otros nos dirigían hacia la riqueza, a vidas más satisfactorias, pero la mayoría nos mostraba el camino a la libertad. La Libertad es la virtud suprema de este sistema. La libertad para hacer lo que se quiera, a ir por donde el flujo te lleve, y a estar abierto a nuevas experiencias. Esto engendra una actitud que permite un crecimiento personal máximo.


Si quieres ser libre, sé libre, porque hay un millón de cosas para ser.
Cat Stevens (If You Want to Sing Out)

Nuestra sociedad sólo permite una o dos semanas al año de libertad para hacer nuestra voluntad. El resto del tiempo somos esclavos del sistema. Los hippies rechazan el estilo de vida de la oficina y por consiguiente son objeto de ridiculización por parte de aquellos cuyas vidas se rigen por un reloj. La gente programada está celosa y resentida de la libertad que poseemos. La libertad no mitigada que los hippies representan es la máxima amenaza para cualquier sistema en el que el control corresponde al poder.


Me gustan las ideas acerca de la ruptura o derrocamiento del orden establecido. Estoy interesado en cualquier cosa sobre la rebelión, el desorden, el caos, especialmente en la actividad que parece no tener significado. Me parece el camino hacia la libertad - la libertad externa es una forma para traer la libertad interna.
(Jim Morrison)

Con toda esta libertad viene un montón de responsabilidad. El sistema no nos facilita sobrevivir sin sacrificar nuestros valores. Por eso debemos descubrir formas alternativas de ganarnos la vida sin ser una carga para los recursos de nuestro planeta y nuestros hermanos. Los hippies han sido pioneros en numerosos estilos de vida y comunas que incluyen negocios alternativos, cooperativas, comida saludable y medicina alternativa. Nosotros enfocamos la preocupación de todos sobre el medio ambiente para resaltar nuestras responsabilidades con nuestro planeta y con las generaciones futuras.


He estado sonriendo últimamente, soñando acerca del mundo como único.
Y creo que podría ser, algún día va a llegar.
Cat Stevens (Peace Train)

Otras creencias que tienen su origen en nuestra filosofía son: una espiritualidad carnal como la creencia en Gaia (la tierra como un organismo), el movimiento verde (el activismo político), aun el chamanismo y el vegetarianismo. Estas visiones filosóficas y políticas reflejan un respeto por la naturaleza y el planeta como un todo, algo de lo que carecen nuestras sociedades capitalistas y materialistas. El mundo necesita que los hippies señalen alternativas al sistema arraigado y avisen sobre los desastres inminentes que nos aguardan si no cambiamos nuestros estilos de vida. El objetivo no es hacer a todo el mundo hippie (¿Por qué deberíamos protestar?). Más bien podemos tratar de influenciar a los demás por el ejemplo, a través de la tolerancia y el amor y enseñando las virtudes del camino hippie.


Tú creas tu realidad.
Seth (Seth speaks)

Así ser un hippie no es una cuestión de vestido, comportamiento, estado económico, o medio ambiente social. Es un acercamiento filosófico a la vida que enfatiza la libertad, la paz, el amor y un respeto a los demás y a la tierra. El camino del hippie nunca murió. Siempre ha habido hippies desde la primera vez que la sociedad impuso reglas, a Jesús, a Henry David Thoreau, a John Lennon, a tí y a mí. Creo que hay algo de hippy en todos nosotros. Solo que ha sido reprimido por nuestro proceso de socialización. Necesitamos encontrarlo y cultivar al hippie que llevamos dentro. Sólo entonces podemos alcanzar nuestro potencial verdadero.


Tomé la carretera menos frecuentada, y esto ha hecho toda la diferencia.
Robert Frost (The Road Not Taken)

La edad de los hippies también se enfrenta con las mismas situaciones que todos los humanos deben confrontar. Más sabios que antes, ayudemos a los hippies más jóvenes a encontrar el camino para conservar la tierra y lograr más libertad que existe en nuestros sueños más descabellados. Encontremos nuestro asunto común de interés, creemos una comunidad mundial, y una vez más soltemos nuestras banderas caprichosas y convirtámonos en lo que todos estamos destinados a ser.

Paz y Amor, Skip